Noticias en Línea CR

Periodismo Independiente


Breaking

Translate

16 julio 2021

¿TOMA ANTIBIÓTICOS SIEMPRE QUE LE DUELE LA GARGANTA? MALA IDEA.

 


• La resistencia a los antibióticos aumenta a niveles peligrosos y es una amenaza de salud pública.

• La Caja impulsa acciones educativas en pacientes y médicos para reducir el mal uso y el abuso de antibióticos.
• Más allá de la salud humana: el 90% de los antibióticos mundiales se usa en inmunización de animales para consumo.

Tomar antibióticos cuando son innecesarios puede generar la temida “resistencia bacteriana”, una forma de llamar al fenómeno de que las bacterias, “aprenden” a defenderse de los antibióticos y pueden convertirse en un serio problema de salud.

Uno de esos errores comunes es tomar antibióticos guardados de otras infecciones o de huacas de terceras personas cada vez que le duele la garganta, pues solo el médico puede determinar cuándo la infección debe tratarse con ese medicamento y cuándo otro, aunque los síntomas a usted le parezcan los mismos.

Probablemente tiene dolor de garganta provocado por un virus. La mayoría de los dolores de garganta, excepto la infección de garganta por estreptococos, no necesitan antibióticos, aunque desde su punto de vista, el dolor es el mismo.

Hay muchas otras situaciones parecidas a esa, donde los antibióticos se toman de manera indiscriminada sin necesitarlos, convirtiéndose así en un peligro tan frecuente que es considerado un peligro de salud pública.

El tema se ha convertido en un asunto de preocupación mundial porque una resistencia extendida convertiría los procedimientos comunes y seguros como las cirugías en situaciones de alto riesgo.

Se trata de un asunto vigente y alarmante según la Organización Mundial de la Salud. La resistencia de las bacterias a los antibióticos cobra al menos 700.000 vidas al año en todo el mundo y, según las estimaciones, podría aumentar a 10 millones de personas en el año 2050.

De concretarse ese impacto proyectado implicaría que una persona morirá cada tres segundos por esta causa, esto si no se toman medidas preventivas en el ámbito de la salud y en la cría de animales para el consumo humano, pues las autoridades sanitarias también han detectado abuso de medicamentos en ese sector.

Activar la educación

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) impulsará la educación de pacientes sobre el uso correcto de los antibióticos para enfrentar el uso de antibióticos como si fueran caramelos; sin ninguna reflexión sobre el daño que puede hacernos si no están debidamente recetados.

Dentro de la salud humana el mensaje a divulgar es simple y firme: se pide a las personas que tomen antibióticos únicamente cuando el médico las recete, cumpla al pie de la letra las indicaciones y termine el tratamiento por completo, aunque se sienta bien antes de haber terminado el periodo indicado.

Cumplir las indicaciones es importante porque los antibióticos son de mucho cuidado: son recetados con días exactos y en las dosis justas para garantizar la erradicación de la bacteria y alcanzar la mejoría clínica, por lo tanto, si las personas se apartan del esquema, los toman sin control o los dejan incompletos, pueden causar daño y resistencia al tratamiento.

Por lo tanto es considerado error grave tomarlos por decisión propia o por recomendación de un familiar o vecino, creyendo que lo que hizo bien a otra persona con síntomas parecidos va a funcionarle con la misma eficacia, afirma el doctor Jorge Chaverri Murillo, infectólogo del Hospital Calderón.

Más bien puede ocurrir lo contrario, afirma el médico. La persona puede mantener la molestia por lo cual se lo tomó y, por el contrario, puede ir creando el proceso de hacer las bacterias se acostumbren al antibiótico y después, cuando en verdad los necesite, ya no sea posible su uso.

Plan en acción

El Decreto Ejecutivo Nº 41385-S llamado “Plan de Acción Nacional de lucha contra la Resistencia a los Antimicrobianos Costa Rica 2018-2025” establece la aplicación de estrategias para mejorar la comprensión de la resistencia antimicrobiana por medio de la comunicación, educación y formación efectivas.

Una de las estrategias para abordar y prevenir el problema de la resistencia antibiótica son los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA), los cuales son un conjunto de acciones enfocadas a mejorar los resultados de los pacientes, reducir la resistencia a los antimicrobianos, las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y lograr ahorros en los gastos de salud entre otros aspectos.

Los equipos PROA están conformados por profesionales en medicina, enfermería, microbiología clínica, epidemiología y farmacia, entre otros.

Dentro de esta estrategia la CCSS publicó este 12 julio el “Lineamiento de actividades a desarrollar por parte del farmacéutico en los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en los medios oficiales internos con el fin de establecer las actividades que debe realizar el profesional farmacéutico como parte del equipo PROA de la Caja.

Fortalecer la educación de riesgos en los pacientes

La educación consiste en aprender información a partir de preguntas simples que revelen el nivel de percepción del resigo y la importancia de la información correcta para hacer la gestión correcta.

Por ejemplo se puede partir de preguntas simples como las siguientes: ¿Cuántos medicamentos tenemos de sobra en casa? ¿Revisamos el tiempo de caducidad? ¿Sabemos para qué sirve y cuántas dosis?

Esta experiencia es parte del movimiento para informar a los pacientes con mayor énfasis la prevención de las infecciones con los cuidados básicos de lavado de manos y el protocolo del estornudo, entre otros aspectos fundamentales de cuidado personal que se han enfatizado en pandemia.

Además la educación señalará los puntos de riesgo, los cuales consisten en explicar los errores comunes en el manejo de los antibióticos para fortalecer el buen uso y señalar conductas de riesgo como compartir los medicamentos con terceros.

Desde el punto de vista del paciente el primer paso para darse cuenta del uso descuidado del medicamento es tener antibióticos en la casa sin estar enfermo. Eso no debería ocurrir. Es signo de un medicamento mal tomado. Seguramente la persona suspendió el tratamiento antes de lo indicado o decidió tomarlo sin diagnóstico médico.

En ese contexto se explicará que sentirse mejor no siempre significa que la infección ha desaparecido por completo, por lo que es necesario cumplir los consejos del médico o del odontólogo y seguir el control correspondiente.

Capacitar para mejorar las prescripciones

La Caja también trabaja en la educación de los médicos y odontólogos recordándoles las indicaciones y los esquemas de uso de las terapias, así como la importancia del diagnóstico preciso a la hora de seleccionar un medicamento.

Los médicos deben recetar antibióticos solo cuando sean necesarios, de conformidad con las directrices en vigor e informar a los pacientes sobre cómo tomarlos correctamente, los efectos adversos esperables con el uso de la terapia y los peligros de su uso indebido.

La actualización médica es importante porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica directrices sobre el tratamiento de diversas infecciones y recomienda dosis y duraciones de ciclos de antibióticos sobre la base de los mejores datos clínicos disponibles para cada caso de infección.

El problema de la resistencia de antibióticos está bajo alerta mundial

Esta tarea de educación institucional está alineada con la campaña internacional de la OMS en la cual se ha advertido a los países las repercusiones grabes si el mal uso continúa y por eso se ha llamado al esfuerzo internacional para evitar un problema mayor.

Según la OMS el abuso y el uso indebido de antibióticos en humanos es una amenaza real para la salud pública en el futuro, puesto que la resistencia podría hacer que muchas infecciones comunes y lesiones menores vuelvan a ser potencialmente mortales.

En ese escenario de riesgo los antibióticos serán ineficaces para prevenir y tratar enfermedades comunes.

Para comprender ese problema en términos de los servicios de salud, se puede decir si no disponemos de antibióticos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, los trasplantes de órganos, la quimioterapia y las intervenciones quirúrgicas se volverán más peligrosas.

Esas zonas hospitalarias son los espacios más propensos a los brotes de infecciones por bacterias difíciles de tratar.

Según la OMS la resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad.

Cuando ya no se pueden tratar las infecciones con los antibióticos de primera línea es necesario emplear terapias de segunda línea que suelen ser mucho más caros y esto también acarrea mayores complicaciones al paciente.

La mayor duración de la enfermedad y del tratamiento, a menudo en el medio hospitalario, incrementa los costos de la atención sanitaria y aumenta la carga económica y psicológica para las familias y la sociedad y lo más importante reduce la calidad de vida del paciente.

Un nuevo informe insta a actuar con urgencia para prevenir una crisis causada por la resistencia a los antimicrobianos (who.int)

La Caja ya ha detectado una tendencia en el crecimiento de la demanda (3.4%) y de la inversión (4.9%) de estos medicamentos en los últimos tres años.  El reporte del 2020 representó un costo para el sistema de salud ?4 126 914 506.

Los antibióticos más consumidos en los últimos dos años son los siguientes

 

DESCRIPCIÓN

CONSUMO 2019

CONSUMO 2020

1

CEFOTAXIMA BASE 1 G (COMO CEFOTAXIMA SÓD

1,115,395

1,049,152

2

AMPICILINA BASE 500 MG. (COMO AMPICILINA

846,406

721,662

3

CLINDAMICINA BASE 600 MG (COMO FOSFATO)

516,034

402,571

4

CEFALOTINA BASE 1 G. (COMO CEFALOTINA SO

490,854

350,966

5

VANCOMICINA (COMO HIDROCLORURO)  500 MG

457,910

434,563

6

AMOXICILINA BASE 250 MG / 5 ML (COMO AMO

453,156

152,351

7

GENTAMICINA  ( COMO SULFATO )  40  MG/ML

365,055

268,927

8

CEFTAZIDIMA BASE 1 G  (COMO  CEFTAZIDIMA

238,456

212,025

9

METRONIDAZOL 500 MG. SOLUCION ESTERIL  P

237,825

203,342

10

OXACILINA BASE 1 G.( COMO OXACILINA SODI

225,686

210,056

11

MEROPENEM ANHIDRO 500 MG (COMO TRIHIDRAT

222,494

233,476

 

Experto costarricense: podríamos perder lo que hemos avanzado.

Para explicar el problema en sentido histórico el doctor Álvaro Avilés Montoya afirma que parece que la gente parece olvidó la historia de cuándo no teníamos antibióticos, lo valiosos que son, y ahora cometen errores que poco a poco van “matando la gallinita de los huevos de oro” de la salud.

El médico infectólogo del hospital México recuerda que las sociedades progresaron en el siglo XX porque los antibióticos y las vacunas lograron que la gente viviera más y que, perder esa ventaja de protección, significaría un retroceso de 200 años en salud pública.

Para el médico ese escenario sería muy lamentable pues “más gente moriría, no habría tanta seguridad para viajar y todo costaría más caro como consecuencia del mal uso de antibióticos. Hasta podría haber problemas de alimentación mundial”.

Esto sería así porque las bacterias resistentes sin medicamentos que puedan combatirlas serían las que determinarían cuál sería la conducta de las personas y establecerían nuevos riesgos para actividades que hoy son comunes y seguras.

Actualmente la resistencia ya es “un problema enorme” para el infectólogo, porque los pacientes se pueden contagiar de bacterias resistentes y luego llevárselas a sus comunidades, dispersando un problema gravísimo”.

El médico también señala un efecto psicológico pocas veces explorado, pero que él nota en los pacientes con gran preocupación: “Las bacterias resistentes obligan a aislar a los pacientes por el temor a que hayan contagios y, para los pacientes aislados, es muy triste y doloroso tener que estar encerrados tras de enfermos, como si hubieran cometido crímenes gravísimos.”

Además el médico también señala que el desarrollo mundial de antibióticos adecuados nuevos o efectivos es bajo, por lo que en algunos casos “hay que hacer milagros con los pocos que existen”, expresión que revela la lucha por la vida frente al problema de la resistencia y que ese obstáculo también implica un estado de preocupación para los equipos de salud.

La principal causa de la resistencia puede estar en la crianza de animales para consumo humano

Como bien señala la OMS el tema de la resistencia de los antibióticos va más allá del ámbito de la salud. Las pruebas científicas demuestran que el uso excesivo de estos medicamentos en los animales puede contribuir a la aparición de resistencia a estos fármacos en los humanos.

Según José Graziano da Silva director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve el uso responsable en todos los sectores de los antibióticos porque «son fundamentales para salvaguardar la producción, la inocuidad y el comercio de alimentos, así como la salud humana y animal».

Organizaciones no gubernamentales internacionales estiman que en las granjas industriales crían 70 mil millones de animales cada año con el uso de potentes antibióticos para acelerar su crecimiento y mantenerlos con vida.

Estimaciones de OMS consideran que en algunos países aproximadamente el 80% del consumo total de antibióticos de importancia médica se da en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento en animales sanos.

Las autoridades sanitarias mundiales han señalado que uso continuo de colistina en animales destinados al consumo humano ha favorecido la resistencia en bacterias de Escherichia coli y Salmonella en carne de cerdo y aves de corral.

En respuesta al uso fuera de regla en el ambiente veterinario la OMS elaboró directrices para contribuir a preservar la eficacia de los antibióticos de importancia para la medicina humana mediante la reducción de su uso innecesario en los animales.

Estas recomendaciones abordan el uso de los antibióticos en los animales con diferentes fines, como la estimulación del crecimiento, la profilaxis en ausencia de enfermedad o el tratamiento y el control de enfermedades ya diagnosticadas.

La OMS recomienda que las industrias agropecuarias, piscicultora y alimentaria dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos para estimular el crecimiento y prevenir enfermedades en animales sanos.

 

ANEXOS:

(Estimados colegas, si les parece oportuno, estas son algunas ideas para abordar el tema en entrevistas.

Lo que deben saber para saber usarlos bien.

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. El medicamento mata a las bacterias o dificulta su crecimiento y multiplicación; sin embargo, se deben utilizar siempre bajo recomendación médica, saber cómo tomarlos es vital y se deben cumplir los esquemas tal y como los recetó el doctor.

La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al mal uso de estos fármacos, y sobreviven en el cuerpo, aunque las personas tomen el medicamento que antes era utilizado para combatirlas. 

Veámoslo en términos sencillos, muchas de las infecciones respiratorias y síntomas comunes como dolor de oído, de garganta o dolor al orinar no ameritan el uso de un antibiótico, por lo que es importante que un médico le aconseje de acuerdo con una valoración clínica y que le recomiende el medicamento necesario para curarlo, afirma Angélica Vargas, médico de Farmacoterapia de la Caja.

El punto clave es la educación y comprender que las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos por un uso irracional de estos medicamentos y se aprovechan del descuido de las personas que usan los fármacos sin ninguna prescripción de por medio, sin consejo médico o farmacológico.

Lo que puede hacer para prevenir.

La población general puede tomar las siguientes acciones preventivas:

  • Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.
  • Preparar los alimentos en condiciones higiénicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS (mantener la limpieza; separar alimentos crudos y cocinados; cocinar completamente; mantener los alimentos a temperaturas seguras; y usar agua y materias primas inocuas), así como elegir alimentos para cuya producción no se hayan utilizado antibióticos con el fin de estimular el crecimiento ni de prevenir enfermedades en animales sanos.
  • No autorecetarse y ni utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros.
  • Nunca tome antibióticos sin prescripcion médica.
  • Seguir siempre las instrucciones del médico respecto al uso de los antibióticos.

 

LO QUE LAS PERSONAS DEBEN SABER PARA MEJORAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS

¿Qué son los antibióticos?

Son medicamentos capaces de destruir los microorganismos causantes de una infección producida por bacterias.

Los antibióticos no sirven para tratar infecciones por hongos, parásitos o virus como el de la gripe. 

¿Qué son las bacterias?

Son organismos vivos muy pequeños, minúsculos y totalmente invisibles al ojo humano. Algunas bacterias son dañinas y causan infecciones que pueden ser mortales sino se tratan.

¿Qué pasa cuando se utilizan mal?

Si los antibióticos se utilizan mal en indicación, dosis y duración de tratamientos se puede producir un serio problema: muchos de los medicamentos pierden su eficacia, es decir, las bacterias se hacen resistentes y el medicamento ya no puede curar la infección. 

¿Qué es la resistencia bacteriana a los antibióticos?

Es cuando las bacterias aprenden a defenderse de los antibióticos que las atacan, permitiéndoles sobrevivir aun cuando la persona tenga tratamiento de antibióticos. Entonces las bacterias se multiplican en el cuerpo y son más difíciles de tratar.  Esto puede causar enfermedades muy serias e incluso la muerte.

Además, cuando las personas están enfermas con estas bacterias resistentes, contagian a otras personas y se distribuyen en la población y son bacterias más difíciles de controlar. 

¿Cómo deben tomarse los antibióticos?

  • Antes de que el médico o el odontólogo le recete un antibiótico infórmele si está embarazada, si está dando de mamar o, si es alérgico a algún medicamento.
  • Cumpla con todas las indicaciones al pie de la letra:
  • Respete las dosis que debe tomar cada día y termine del tratamiento
  • Se recomienda no adelantar ni atrasar la administración del antibiótico más de 30 minutos del horario establecido.
  • Termine el tratamiento, aunque se sienta bien. Si lo deja de tomar las bacterias resistentes pueden reiniciar la infección y la enfermedad se puede exacerbar y no curarse. Aunque los síntomas desaparezcan el fármaco y el organismo necesitan un tiempo para eliminar todas las bacterias o para que el organismo se deshaga de ellas.  
  • Antes de iniciar el tratamiento consulte con su farmacéutico qué alimentos o bebidas puede consumir o evitar mientras está en tratamiento con el antibiótico.
  • Jamás darle a los niños los mismos antibióticos recetados a los adultos. Para ellos existen preparaciones y dosis especiales. Solo el médico le puede indicar qué tipo de antibiótico debe administrarle en qué preparación y dosis.

Consulte a su médico de inmediato cuando se le presente alguno de estos síntomas:

Dolor de estómago, diarrea, vómito, enrojecimiento, brote o hinchazón en la piel.

¿Debo tomar el mismo antibiótico si se presentan síntomas parecidos?

No, no se automedique. Solo el médico y el odontólogo pueden diagnosticar e indicarle si realmente requiere un nuevo tratamiento el antibiótico.

¿Qué otros consejos debo recordar para hacer buen uso de antibióticos?

  • Guarde los medicamentos en envases originales
  • Jamás deje los antibióticos donde los niños puedan alcanzarlos
  • Jamás parta, abra o triture ninguna tableta o cápsula sin antes asegurarse que sea el correcto.
  • Si le recetan antibióticos en polvo, asegúrese de saber cómo prepararlos correctamente.
  • Guarde los medicamentos protegidos de calor, la humedad y la luz, ya que pueden afectar su estabilidad.

 

¿Qué cosas no debe hacer para evitar la resistencia a los antibióticos?

  • No debe tomarse el antibiótico cada vez que se acuerde, un día sí y un día no. Debe ser estricto en el horario y los días recetados.
  • No suspenda el antibiótico antes de terminarlo, aunque se sienta mejor.
  • No abandone su tratamiento con antibiótico sin consultar. En caso de duda sobre el uso de antibióticos debe consultar con su médico o farmacéutico.
  • No guarde sobrantes de antibióticos para utilizarlos en otras ocasiones, ya que, aunque los síntomas de la enfermedad sean semejantes, solo el médico es quien puede decirle si deben tomarlo o no.
  • No recomiende a otras personas tomar su antibiótico, aunque los síntomas sean semejantes. Esta práctica es peligrosa y puede aumentar la resistencia de los antibióticos en la comunidad.
  • No tome el antibiótico de otra persona eso además de aumentar la resistencia, puede empeorar su salud.

¿Para qué no sirven los antibióticos?

Los antibióticos no funcionan para lo siguiente:

  • Las infecciones virales. Por ejemplo, no debe tomar antibióticos para los resfriados y la secreción nasal, incluso si la mucosidad es espesa, amarilla o verde.
  • La mayoría de los dolores de garganta (excepto la amigdalitis estreptocócica)
  • La gripe
  • La mayoría de los casos de bronquitis.

¿QUÉ PASA si...? (situaciones comunes en las cuales las personas se recetan antibióticos y puede que no los necesiten)

 ¿Tengo estornudos, congestión nasal y moqueo? Podría tener un resfriado. Los resfriados son una de las razones más frecuentes de ausencias escolares y laborales y la gran mayoría son causadas por VIRUS no por bacterias. Cada año, los adultos tienen un promedio de 2 a 3 resfriados y los niños tienen aún más.

Los antibióticos no funcionan en contra de los virus que causan los resfriados y no lo ayudarán a sentirse mejor. Los antibióticos no lo ayudarán si no los necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. Los efectos secundarios pueden variar desde problemas menores, como un sarpullido, hasta problemas de salud muy graves, entre ellas infección por clostridium difficile, la cual causa diarrea que puede lesionar gravemente el colon y producir la muerte, daño renal y daños a otros órganos. Así como que una mala práctica de uso de antibiótico fomenta las resistencias bacterianas

¿Le duele el oído a su hijo? Podría ser una infección de oído. Los niños tienen más probabilidades que los adultos de contraer infecciones de oído, pero muchas son también causadas por virus. Hable con el médico de su hijo acerca del mejor tratamiento.

Algunas infecciones de oído, como las infecciones del oído medio (otitis media), si necesitan tratamiento con antibióticos, por lo que la valoración médica es necesaria en estos casos.

¿Duele al tragar?  ¿le pica la garganta? Probablemente tiene dolor de garganta que es provocado por un virus. La mayoría de los dolores de garganta, excepto la infección de garganta por estreptococos, no necesitan antibióticos.

¿Siente dolor o ardor al orinar? Hay varias casusas asociadas al dolor al orinar por lo que es necesaria la valoración médica antes de auto medicarse.

¿Congestión nasal que simplemente no mejora? Podría tener una sinusitis, también llamada infección de los senos paranasales.

Algunas infecciones de la piel, como la celulitis, necesitan tratamiento con antibióticos, pero otras mejorarán por sí solas sin antibióticos. El médico puede determinar si usted necesita un antibiótico.

6 errores comunes en el manejo de antibióticos

Cefotaxima

  • Es útil: como antimicrobiano para el tratamiento de infecciones por microorganismos de la orina, intestino.
  • No es útil: como antimicrobiano para infecciones producidas por gérmenes de la piel (estreptococos o estafilococos)

Cefalotina

  • Es útil: como dosis profilácticas para eventos quirúrgicos (una sola dosis antes de la operación)
  • No es útil: prolongar las dosis de profilaxis después de realizada la operación

Ampicilina

  • Es útil: como antimicrobiano para el tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad o el tratamiento de estreptococos o enterococos
  • No es útil: como parte del tratamiento empírico de infecciones complicadas del tracto urinario o de la vía biliar

Oxacilina

  • Es útil: como antimicrobiano dirigido a infecciones producidas por Staphylococcus aureus sensible a meticilina
  • No es útil: como antimicrobiano empírico en infecciones de la piel y partes blandas (debe pensarse en Staphylococcus aureus resistente a meticilina)

Amoxacilina en jarabe

  • Es útil: para el tratamiento de infecciones como faringoamigdalitis bacteriana, otitis media aguda producida por bacterias
  • No es útil: cuando estas infecciones son producidas por virus (generalmente lo son)

Cefalexina

  • Es útil: para el tratamiento de infecciones del tracto urinario o infecciones de piel en las que se documenta Staphylococcus aureus sensible a la meticilina
  • No es útil: para el tratamiento empírico de infecciones de la piel y partes blandas (debe sospecharse Staphylococcus aureus resistente a meticilina) o para continuar tratamiento de profilaxis en cirugías abdominales u osteoarticulares (la profilaxis se aplica antes de la cirugía)

No hay comentarios:

Publicar un comentario