Noticias en Línea CR

Periodismo Independiente


Breaking

Translate

15 julio 2021

AVISTAMIENTO DE TIBURONES EN EL AREA DE CONSERVACIÓN MARINA COCOS, ATRAE AL 77% DE SUS VISITANTES

 


San José, 15 de julio de 2021. El santuario natural que representa el Parque Nacional Isla del Coco a nivel mundial, ha hecho que nuestro país este posicionado entre los sitios preferidos para hacer turismo. La declaratoria de Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, ha potenciado esta zona costarricense, gracias a su riqueza marina que lo convierte en un laboratorio natural para las investigaciones.

 

En momentos en que el país se reactiva gradualmente, y busca generar fuentes de ingresos para miles de familias, las economías de encadenamiento son esenciales para poder dar alternativas de subsistencia, especialmente a los pequeño negocios y emprendimientos. Por ejemplo, un turista en promedio se queda 10 días en barcos cuando visita la Isla, para hacer turismo recreativo, lo que genera beneficios al tour operador quien suple de todos los artículos, y de forma simultanea se genera el consumo de productos locales.


 

Según estudios, realizados para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en promedio antes de la pandemia había una visitación de 3500 turistas al Área de Conservación Marino Cocos. En el 2019, un 52% fueron europeos, un 19% norteamericanos y un 17% asiáticos. Además, se estima que para visitar el Parque Nacional Isla del Coco en promedio cada turista invierte unos 6.820 dólares, para la realización de buceo, snorkeling y caminatas.

 

Por su parte, el Sr. Rafael Gutiérrez Rojas, Director Ejecutivo del SINAC indicó que, “El Parque Nacional Isla del Coco es mundialmente reconocido como uno de los mejores destinos de buceo gracias a la biodiversidad y belleza de su recurso marino; el mismo alberga un 3,5% de las especies marinas del mundo según la Revista National Geographic”. Agregó además el Sr. Gutiérrez que “La Isla se encuentra rodeada de islotes que albergan importantes estaciones de limpieza de tiburones martillo. Además, la claridad de sus aguas, facilita la observación de fauna marina siendo esto uno de los principales atractivos para los turistas”, concluyó diciendo.

 

Según un estudio del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible Investigación (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica, hace referencia a que, “el Área Marina de Manejo Montes Submarinos, genera anualmente producto de la pesca deportiva y turística más de 21 millones de dólares anuales. A esto se suma el aporte anual de la pesca con palangre, que es superior a los 10 millones de dólares anuales. Asimismo, la cadena de valor de servicios ecosistémicos, es de cerca del 99% de los beneficios proporcionados por ambos tipos de pesca, contribuyen a la provincia de Puntarenas

 

TIBURONES PROTAGONISTAS

 

Los tiburones se han posicionado como la principal atracción, para que los turistas se sumerjan en el Parque Nacional Isla del Coco. Este Parque Nacional es un sitio de protección para 14 especies de tiburones, entre ellos: tiburón martillo, zorro, sedoso, tigre, ballena, punta blanca de arrecife, entre otros.

 

Las poblaciones de tiburones cumplen un papel fundamental en la salud de los océanos, esto por ser un depredador tope y mantener el equilibrio oceánico, para los expertos en conservación la abundancia de estos depredadores es el mejor indicador de un ecosistema marino saludable.


 

Para Gina Cuza Jones, Directora Regional del Área de Conservación Marina Cocos, “Mantener poblaciones saludables de tiburones es crucial en términos económicos. Se ha estimado que el turismo asociado a la observación de tiburones vivos llega a generar ganancias anuales de hasta 45 veces mayor de lo que se genera por la venta de su carne; es decir los tiburones vivos son mucho más valiosos tanto en términos ecológicos como económicos”.

 

La protección y manejo de estas áreas silvestres protegidas marinas, es vital, porque una disminución de la población de tiburones, podría poner en riesgo un 95% de los ingresos generados por el turismo y poner en riesgo crítico las actividades pesqueras y seguridad alimentaria dependiente del mar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario